El mundo automotriz se ha visto ampliamente beneficiado a lo largo de los años con mejoras que en el pasado parecían imposibles, pero que actualmente son toda una realidad y proyectan seguir evolucionando continuamente.
Antes era impensado visualizar un vehículo eléctrico o fabricado con materiales 100% amigables con el ambiente. Sin embargo, este hecho ahora forma parte de nuestra realidad común, abriendo la puerta a muchas más innovaciones que convertirán la movilidad en una rutina más simple, seguro y confiable, tal cual como está realizando en estos momentos la empresa Utac Ceram Millbrook.
Dicha compañía está a cargo de un proyecto financiado por Maif que se encarga de desarrollar tecnologías que permiten conectar un auto con una motocicleta o viceversa, con la finalidad de reducir accidentes en la vía y sobretodo, preservar la vida de todos los tripulantes a bordo. Justamente, los motorizados son quienes más sufren en accidentes contra vehículos de cuatro ruedas, dado que prácticamente fungen como parachoques al ir descubiertos.
Contenido relacionado: La tecnología de hidrógeno de Toyota iluminó de verde la Torre Eiffel
Pruebas arrojan resultados prometedores
Los estudios descritos con anterioridad se desarrollan en Francia, en las instalaciones TEQMO. Allí, los investigadores a cargo de este ambicioso proyecto han podido progresar en la conectividad de los vehículos por medio de las unidades V2X, encargadas de emitir alertas por medio de imágenes o sonidos cuando el peligro de colisionar es inminente.

Con velocidades de entre 10 y 80 km, los vehículos (motocicletas y autos) lograban frenar para evitar el choque entre ambos, aunque eso sí, aún falta bastante camino por recorrer para poder contar con esta maravillosa tecnología en las calles. De hecho, la Euro NCAP planea evaluarlos a partir de 2025, pero desde ya los resultados son más que alentadores.
Básicamente, el sistema tiene la capacidad de enviar una señal al conductor para que reaccione de la manera más rápida y segura posible, aunque, según palabras de Théo Charbonneau, responsable del proyecto, las señales pueden variar en lo que al tiempo de emisión respecta, por lo que se debe continuar realizando pruebas y ensayos con la finalidad de mejorar de cara al futuro.
«Este sistema debe ser seguro para evitar alarmas molestas”.
Jean-Marc Truffet, gerente de proyectos de la Fundación Maif
Redacción | Ronald Ortega